Reglas de acentuación

La acentuación, forma parte de la ortografía y es la que nos indica dónde debemos colocar correctamente los acentos gráficos a las palabras.  

Las normas principales de acentuación son las siguientes:

  • Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en 'n' 's' o vocal. Ejemplo: 'compás', 'camión', 'colibrí'...
  • Las palabras llanas llevan tilde (o acento ortográfico) cuando no acaban en 'n' ni en 's' ni en vocal. Ejemplo: 'árbol', 'césped', 'lápiz'...
  • Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde (o acento ortográfico). Ejemplo: lágrima, gótico, número, océano.
  • Las palabras sobreesdrújulas también llevan siempre tilde. Ejemplo: 'trágicamente', 'dígaselo', o 'mándaselo

Algunas excepciones...

  • Los monosílabos no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica, es decir cuando tienen distintos significados: de-de, mi-mí, mas-más.
  • Palabras agudas: cuando se produce un hiato en la última sílaba de una palabra, conteniendo en dicho lugar una vocal cerrada que precisa acentuarse para indicar el hiato: Raúl, reír, Seúl...
  • Algunas palabras llanas se acentúan sin corresponderle, pero se hace para que se produzca el hiato: Lucía, María, Rocío...
  • En algunas palabras que precisan diferenciarse: cómo/como, cuándo/cuando, dónde/donde...
  • Los adverbios acabados en '-mente' solo llevan tilde si la palabra original lleva tilde: comúnmente, literalmente...
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar